El juego lingüístico como instrumento didáctico es un medio privilegiado para el desarrollo de la comunicación oral.
Mediante los juegos de lenguaje, la lengua usa una forma reflexiva, regulada y desinhibida, permitiendo que el niño o niña, active una serie de conocimientos previos que posee, relacionando contenidos entre si y facilitando los aprendizajes significativos.
Algunos juegos de Lenguaje:
1- Juegos de observación
2- Juegos de conversación
3- Juegos de invención
4- Juegos dramáticos
5- Juegos narrativos
1)- Los juegos de observación: Estos permiten que el niño desarrolle capacidades de observación, atención, discriminación, identificación y se realizan fundamentalmente, a través de los órganos de los sentidos.
Existen muchas actividades donde se pueden desarrollar, por ejemplo:
a) Observar y comentar directamente la realidad.
b) Observar y comentar láminas(observa el dibujo atentamente, luego cúbrete los ojos y menciona lo que viste)
2- Los juegos de conversación: Ayudan al intercambio comunicativo entre dos o mas personas, habitúan al niño a expresar sus ideas, lograr que hable con soltura, desarrollar y enriquecer su vocabulario.
Algunas posibilidades para trabajar pedagógicamente la conversación es:
a) Incentivar la conversación a través de un tema de interés.
b) Iniciar una conversación a partir de la observación.
c) Realizar conversaciones sobre hechos o sucesos que hayan acontecido en el entorno.
d) Jugar al teléfono.
e) Crear diálogos.
3- Los juegos de invención: Este tipo de juego le ayuda a resolver situaciones nuevas mediante el uso de la imaginación.
Ejemplo:
Preguntas imaginarias
¿Qué harías si te regalan un avión?
¿Qué crees que hay dentro de esta caja?
¿Quiénes son estos personajes?
4- Los juegos dramáticos: Estos juegos permiten desarrollar la facultad de imitar, la memoria y experimentar con el propio cuerpo (movimientos, ruidos etc.)
Ejemplo
a) juego dramático espontáneo o libre” imaginemos que volamos”
b) jugar a vender y comprar
c) juego de roles”la profesora- el cartero”
d) Teatro de títeres
5-Los juegos narrativos: El material fundamental de este juego es el “cuento”, que es una narración oral o escrita que conjuga tiempo y espacio con elementos reales y fantásticos.
El alumno podrá elegir, sugerir, crear, transformar etc., siempre con libertad para que no sea un repetidor de un cuento.
Ejemplo
¿Qué final le pondrías al cuento
Pueden reunirse con mas compañeros y crear un nuevo cuento a partir de las imágenes y luego exponerla a sus compañeros.
EL JUEGO EN NUESTROS niños y niñas
El juego es el lenguaje principal de los niños. A través del juego el niño expresa todo su mundo interno: lo que le pasa, lo que siente, lo que piensa. Es mediante él, que el niño desarrolla sus sistema cognitivo, emocional y psicológico.
La importancia del juego
- Es el lenguaje principal de los niños
- Siempre tiene sentido
- Expresa su mundo interior, sus deseos, fantasías, temores y conflictos
- Refleja la percepción de sí mismos, de otras personas y del mundo que los rodea
- Estimula todos los sentidos
- Enriquece la creatividad y la imaginación
- Facilita el desarrollo de las habilidades físicas
- Facilita el lenguaje
- Facilita las destrezas sociales
- Facilita la inteligencia racional y la emocional
El juego facilita el aprendizaje de:
- Su cuerpo, habilidades, limitaciones
- Su personalidad, intereses y preferencias
- Otras personas, expectativas, reacciones
- El medio ambiente
- Reconocer peligros y límites
- Dominio propio: saber esperar, ganar y perder, perseverar
- Solución de problemas
- Toma de decisiones
¿Cómo debe ser el ambiente para jugar?
- Debe ser cómodo, iluminado, ventilado, espaciosa, segura y supervisada
- Se recomienda observar a los niños para descubrir sus habilidades y preferencias
- Es necesario dejar que los niños dirijan la actividad de juego.
- Ofrecer reconocimiento y felicitación cuando los niños comparten, ayuden, pidan ayuda, usen su imaginación, demuestran paciencia y persistencia, intentan algo nuevo, ponen esfuerzo, demuestran destrezas artísticas, mecánicas o de razonamiento.
- Se pueden hacer preguntas a los niños durante el juego, sin convertirlo en un interrogatorio.
- Es bueno observar el juego de los niños para notar indicadores de dificultades o necesidad de ayuda profesional. Si es inmaduro para su edad o repetitivo Recomendaciones para padres y profesores
El juego sirve como medio de observación y evaluación para saber en qué están nuestros hijos o nuestros alumnos. Carolina Soruco, psicóloga de la Universidad Católica da algunas pautas para analizar el tipo de juego para que este sea realmente un medio de comunicación entre el pequeño y el adulto.
"En los niños preescolares, incluyendo prekinder y kinder es esperable que pasen tiempo jugando solos. No hay que preocuparse por eso, siempre y cuando no sea constante. Que pase una semana el niño organizando su juego y haciendo montoncitos de arena es absolutamente normal. En cambio, ya en la edad escolar, desde primero básico para arriba se espera que el niño comparta, respete normas y logre ponerse de acuerdo. Este niño con este pensamiento operacional concreto está volcado al mundo, a esta realidad externa. Entonces, dentro de esta realidad externa están los pares, y se espera que los pares formen parte de su mundo y que logre ponerse de acuerdo, flexibilizarse y desarrolle lo que en definitiva son las habilidades sociales".
Y agrega, "se debe poner atención cuando hay contenidos en que el niño se demuestra ansioso o contenidos tremendamente repetitivos. Hay otros contenidos que no tienen nada que ver con niños preescolares, como por ejemplo los de temas sexuales. Un niña de 5 ó 6 años, que reiterativamente juega con que las Barbies se tocan, se besan, donde el adulto ve que hay un juego erótico, ese contenido no tiene que existir y está avisando que hay algo detrás de ese juego. Puede ser que algo haya visto, que algo le pasó, ya que un niño de 5 años no tiene por donde, en forma espontánea, haberse enterado de esa realidad."
También, en juegos con golpes hay que observar. Los niños hombres, claramente tienen juegos más agresivos que los de las niñitas, pero si son tremendamente agresivos y continúan en el tiempo, algo esta pasando. Una profesora debe investigar qué puede estar pasando en la casa.
Y para saber qué es lo que está sucediendo, Carolina Soruco recomienda que el adulto se incorpore al juego, que no lo termine. "Por ejemplo, preguntar ¿por qué se están besando?; ¿están pololeando? Probablemente el niño no va a decir "mamá, antes de ayer vi tal cosa", pero a través de la conversación en el juego el adulto puede descubrir algo".
La especialista también recomienda dejar a los niños libres al momento de jugar. Si ellos invitan, bien, es bueno aceptar la invitación, pero "creo que es muy importante dejarlos organizarse y si hay hermanos, mejor, ya que ayuda a lo que es la relación fraterna. Dejar que ellos logren organizarse, logren armarlo, logren el objetivo en el que están inmersos. Eso no quita que la mejor manera de irse relacionando con el niño es a través del juego. Igual un ratito de juego es rico, pero eso no implica que uno tenga que organizarles el juego".
En general los niños antes de los 5 años y medio es poco común que se aburran. Entre los 5 años y medio y seis años y medio se produce todo este cambio cognitivo y muchas veces quedan un poco confundidos respecto a qué los entretiene, porque ya son más grandes para jugar a esta cosa fantasiosa y por otro lado no logran captar el juego normativo, con reglas, entonces están medios cesantes de juego. Ahí generalmente surge por primera vez la frase "a qué juego", "estoy aburrido" y el adulto puede dar un empujoncito, enseñarle un juego de normas fáciles, como el solitario, tablero chino.
En un niño chico los juguetes deben estar a su alcance. Si tenemos la repisas altas no los pueden sacar. Ojala no muchos, evitar esta cosa atiborrada de juguetes porque al final es tanto, es todo, que es nada. No logran distinguir, no juegan con nada porque es mucho. No logran discriminar.
Idealmente los juguetes deben estar bien ordenados, a su alcance, ojala ordenados por categoría, los cubos en una caja, los autos en otra y que no haya 50 autos, con 10 es más que suficiente.
Un niño que no juega no se desarrolla. El organiza su estructura mental a partir del juego. Cuando su desarrollo mental va cambiando y va desarrollándose él pide y exige que los juegos sean distintos y si no logra hacerlo no logra tener el FED back de lo que necesita en el momento y ya no se desarrolla.
Un niño que disfruta con el juego es un niño que está sano. Puede que haya ciertos puntos angustiosos por algo que pasó, algo que está viviendo, pero mientras haya espacios de placer gracias al juego, es un tremendo espacio de desarrollo.
Susana Pino Beltrán.
Docente especialista en audición y lenguaje.