"Hay en el mundo un lenguaje que todos comprenden: es el lenguaje del entusiasmo, de las cosas hechas con amor y con voluntad, en busca de aquello que se desea o en lo que se cree." Paulo Coelho (1947-?) Escritor brasileño.
martes, 31 de mayo de 2011
Manual para Padres
TRASTORNO ESPECÍFICO DE LENGUAJE: MANUAL PARA PADRES.
¿QUÈ ES EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (T.E.L)?
Según los profesionales, estas son las características para la inclusión en el diagnóstico de T.E.L: Es una afectación en el desarrollo del lenguaje oral: los niños no están adquiriendo bien el lenguaje oral, no aprenden el lenguaje como deberían hacerlo. TEORICAMENTE no deberían aparecer problemas severos de conducta, no debe aparecer aislamiento marcado social, también debe haber una audición adecuada, o si hay un mínimo de pérdida auditiva, esta no puede explicar los problemas de lenguaje. Tiene que haber ausencia de problemas neurológicos que expliquen ese problema de lenguaje y un desarrollo cognitivo normal.
Para los niños y niñas con T.E.L. aprender a hablar es un gran esfuerzo. Los niños y niñas con T.E.L. tienen que aprender todo aunque creamos que hay palabras que se da por hecho que se aprenden de forma natural.
EL LENGUAJE PARECE TAN FACIL, ELLOS NO COMPRENDEN EL
SIGNIFICADO DE LAS COSAS, O NO SABEN COMUNICAR O EXPRESAR
YA SEA SUS DESEOS, GUSTOS O MIEDOS.
¿COMO SE DEFINE EL TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE?
-Retraso en la adquisición del lenguaje. A veces se presentan las primeras palabras que después se pierden, a veces se pierden todos los sonidos. Decía mamá/ papá y desaparecen para aparecer pero de manera tardía.
-Lenta adquisición del lenguaje, cuando aparece se da con dificultades en la inteligibilidad, clara inmadurez en las formas sintácticas, errores morfológicos importantes que se mantienen.
- Si la comprensión se ve afectada, aunque sea en grado leve, la expresión lo va a estar también. Es más probable que aparezcan problemas sociales y problemas de conducta. “Si yo quiero jugar y no estoy comprendiendo bien lo que los niños dicen sobre las reglas del juego, o lo que la profesora me está diciendo, es más probable que me levante de la silla, tenga rabietas o conductas desafiantes”
- Escaso léxico pero presencia de conductas para compensarlos. Algunos niños son como teatreros, expresándose con las manos para compensar las dificultades de lenguaje y así poder comunicarse.
¿COMO APARECE EL T.E.L.?
El T.E.L. surge después de un período de desarrollo normal hasta que no aparece el lenguaje cuando debería. La edad media de alarma está en los 24/30 meses y por lo general son los padres los que damos esa señal de alarma. Hay que dejar de pensar en el “YA HABLARÁ” en el que se basan muchos profesionales e incluso familiares. También, en general, nuestros hijos tienen competencias que no nos preocupan tanto, porque son cariñosos, juegan, interaccionan con sus hermanos.
La alarma suele asociarse a la presencia de un estancamiento en el desarrollo del lenguaje: deja de hablar y no evoluciona el lenguaje que tendría que adquirir en cada momento. Si hay problema de comprensión, entonces los padres observan también sordera paradójica, es decir, se les llama y no contestan.
DIFICULTADES DE ADAPTACION SOCIAL
Hay diferentes perfiles de interacción en los niños con T.E.L.:
- IMPULSIVO: Hay niños que son impulsivos, que ven a niños jugando y se meten con ellos sin saludar, y no atienden al juego, ni piden permiso para jugar.
- SOLITARIO: Son niños que están dando vueltas, no se atreven a entrar a jugar, pero están todo el rato mirando lo que está pasando a su alrededor, observan a los niños desde fuera.
- SOLITARIO-PASIVO: Son niños que parecen que ya han desistido, más desconectados del entorno social. Pero, sin embargo, si tienen la ayuda de un adulto o de otro niño, pueden interaccionar bien en el contexto del patio.
Las niñas con T.E.L. tienden a ser más solitarias y más observadoras.
El que tenga problemas sociales no significa que no tenga amigos.
Si aparecen rabietas suelen relacionarse con la frustración: “Yo tengo ganas de comunicarme, pero no entiendo o no soy capaz de decírtelo y entonces me enojo más”.
SEVERIDAD
El T.E.L. tiene grados de afectación y es algo que no se utiliza mucho desde el punto de vista del diagnóstico, pero sí hay que utilizarlo desde el punto de vista del funcionamiento/pronóstico.
Hay niños que tienen niveles de afectación más severos, tienen más dificultades para adquirir el lenguaje, los avances son más lentos.
Hay niños que la evolución es muy buena, es rápida y que evoluciona muy bien, normalizando su funcionamiento.
Existe una enorme variabilidad, no hay realmente dos niños iguales, existen muchos que tienen problemas para acceder al lenguaje oral, pero que destacan en otras competencias perceptivas que les sirve para compensar, (ejemplo, memoria visual). Hay algunos niños que su memoria visual es espectacular, muchas veces nos preguntamos cómo se puede acordar de que aquí había tal cosa o en ese dibujo.
¿QUÉ PODEMOS HACER LAS FAMILIAS PARA AYUDAR A NUESTROS HIJOS CON T.E.L.?
- Evitar conductas de sobreprotección o de rechazo.
- Estimular y potenciar sus capacidades.
- Ayudarle en su autonomía personal.
- Reforzar sus logros personales.
- Darle modelos lingüísticos adecuados.
- Utilizar apoyos visuales: agendas planificadoras, reguladores de la conducta.
- Verbalizar no sólo órdenes y demandas, sino también sentimientos, sensaciones, experiencias.
- Las familias tenemos que colaborar con los distintos profesionales que intervienen en la atención educativa de nuestros hijos e hijas.
- Ayudarles a que tengan un mayor contacto con su entorno social y natural.
- El nivel de exigencia tiene que estar acorde a su edad y sus posibilidades reales.
- Continuar en casa el trabajo realizado en el centro educativo.
- Hacerles partícipes de la vida familiar.
- Ayudarles con nuestro lenguaje haciéndolo más simple: hablar más despacio. - Pedirles que nos miren a los ojos
- Pronunciar correctamente sin exagerar ni gritar.
- Repetir si es necesario y/o intentar decir lo mismo de otra forma.
- Respetar el turno de palabra.
- Utilizar gestos naturales para facilitar la comprensión.
- Adecuar el tamaño y la dificultad de los mensajes al nivel del niño.
- Utilizar frases simples pero correctas.
- Evitar enunciados interrumpidos o desordenados.
- Favorecer la comprensión por parte del niño con preguntas alternativas.
- Atender y escuchar antes de hablar.
- No responder por él, dejar que se exprese libremente.
- Adoptar una actitud positiva frente al niño, alentándole y felicitándole ante sus progresos.
- Crear situaciones comunicativas donde el niño vea y oiga a la persona con la que habla, y donde se respeten ciertos espacios de tiempo en el que el niño se exprese libremente.
- Eliminar correcciones del tipo “eso no es así”. En su lugar repetiremos la frase o palabra de forma correcta, acortando o ampliando sintáctica o semánticamente si fuera preciso.
martes, 2 de noviembre de 2010
LO QUE IMPORTA ES EL CAMINO

DICEN QUE LOS ORIENTALES SON MAESTROS EN CUANTO A LA PACIENCIA SE REFIERE, ELLOS CULTIVAN ESTA VIRTUD COMO UNA FORMA DE RELACIONARSE CON EL MUNDO Y CONSIGO MISMOS.
LA VERDAD ES QUE COMO PADRES MUCHAS VECES DESEARIAMOS TENER UN MAESTRO ESPIRITUAL PARA SABER COMO ACTUAR Y QUE DECIR, SOBRE TODO CUANDO NUETROS HIJOS DEMANDAN GRAN CANTIDAD DE ENERGIA Y NOS SENTIMOS AGOTADOS EMOCIONAL Y FISICAMENTE.
UN CONSEJO VÁLIDO PARA MUCHOS MOMENTOS DE LA VIDA ES “CONCENTRARSE EN EL CAMINO, NO EN LA META” ESTA SIMPLE FRASE ENCIERRA SIGLOS DE SABIDURIA, PUES NOS AYUDA A MIRAR NUESTRA TAREA, CUALQUIERA SEA, DE UNA MANERA MENOS ANGUSTIANTE. SI NOS CONCENTRAMOS EN EL CAMINO ESTAREMOS MÁS ATENTOS A LOS DETALLES, MENOS ESTRESADOS Y NOS LEBERAREMOS DE LA FIEBRE DE EXITISMO, QUE LO UNICO QUE ACARREA ES ESTRÉS Y SOLEDAD.
EN NUESTRA TAREA COMO PADRES, CONCENTRARNOS EN EL CAMINO SIGNIFICA VISUALIZAR CADA DÍA COMO APORTUNIDAD DE SER MEJORES, NO DEJAR NADA PARA MAÑANA, PORQUE EL CAMINO SE RECORRE EN EL PRESENTE, SIN PASADO NI FUTURO . ENMENDAR LOS ERRORES Y DEMOSTRAR QUE CADA MOMENTO ES BUENO PARA APRENDER ES UN EXCELENTE EJERCICIO, A LA VEZ QUE TRANSMITE UN MENSAJE ALENTADOR PARA LOS NIÑOS, PUES LES MUESTRA QUE
ASÍ COMO LOS PAPÁS APRENDEN Y MEJORAN, ELLOS TAMBIÉN PUEDEN HACERLO.
¿QUE SE NECESITA PARA EDUCAR BIEN?
Los seres humanos vivimos con la programación biológica que nos habilita para ser padres y, por lo tanto, la mayoría de las personas, si cuenta con el contexto adecuado, logran ser buenos padres.
SUGERENCIAS
Comparta al menos una comida con tu hijo, en paz y tranquilidad.
Acompañe con frecuencia en sus actividades escolares.
Destina, una vez a la semana, tiempo para compartir en una relación uno a uno con cada uno de tus hijos.
Si trabajas y tienes la posibilidad de llamarlo (a) hazlo al menos una vez en la tarde.
Mantente atento a los cambios que pueden tener en su conducta, o si notas algo diferente.
Pon límites razonables y explica por qué los pones.
Exprésale con mucha intensidad tu afecto, manteniendo una proximidad física a través del juego, paseos y de tiempo para compartir, así tu hijo se sentirá seguro de tu amor.
Psicóloga Universidad Católica
lunes, 11 de octubre de 2010
¿QUE SON LOS VALORES?
El inculcar valores es un proceso constante y no un programa de una sola vez. Los padres y otras personas pueden comenzar a inculcar valores cuando sus hijos son pequeños, continuar con el proceso.
Los niños y niñas necesitan escuchar una y otra vez, lo que se espera de ellos en la casa, en la escuela, en la comunidad y en los medios. Cada uno tiene un rol importante que cumplir, cada uno está en el equipo. Cada uno tiene una participación en el resultado final. Como por ejemplo:
Ceder el asiento a una persona anciana, valorar el hecho de que alguien les dé las gracias, dar el primer paso para la reconciliación después de una pelea... ¿Por qué a los niños de hoy les resulta tan difícil todo esto? Quizá porque los adultos les hablamos mucho de valores en vez de demostrarlos con nuestro ejemplo y explicarlos de manera comprensible para ellos. Querríamos que emprendieran su camino bien equipado, habiendo aprendido de nosotros, entre otras muchas cosas, valores como la sinceridad, la tolerancia. Para que esta educación no se quede únicamente en buenas intenciones, hay que integrarla en la vida cotidiana, de manera concreta, práctica y sencilla.
LOS VALORES EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE HOY
Consejos para los Padres de como Inculcar Valores.
El primer paso para convertirse en un padre que inculca valores, es poner más atención a las cosas que sus niños necesitan para crecer sanos.
Hablen acerca de los valores, limitaciones y expectativas que ustedes desearían perpetuar a través de sus hijos.
Alimenten sus propios valores. Pasen tiempo con gente que los apoye, usen su tiempo sabiamente y traten de moldear sus propios valores en sus vidas.
Periódicamente hagan cosas con sus hijos, incluyendo proyectos donde usted vive, actividades recreativas y proyectos de servicio. De cuando en cuando, dejen que su niño elija las actividades que puedan hacer juntos en familia.
Presénteles sus hijos a otras personas responsables dentro de su barrio, lugar de trabajo, grupo social o grupo religioso. Déjenle saber a estas personas, que usted quiere que ellos conozcan a sus hijos, porque es importante que los niños reciban la mayor cantidad de apoyo de otras personas.
Traten de comer juntos en familia tanto como sea posible. Mientras más haga esto, mejor serán los resultados para todos.
Elijan un proyecto de servicio que puedan hacer juntos, como por ejemplo juntar latas para reciclar.
Contáctense con otros padres y aprendan de ellos. Hablen acerca de las satisfacciones y desafíos de ser padre. No se olviden de hacer un comentario positivo acerca de usted y de sus niños.
Si a usted le preocupa su habilidad de ser padre, o la posibilidad de violencia y agresividad dentro de su familia, busquen consejo de un profesional confiable tal como un consejero, líder religioso o un doctor.
Sean un amigo y un ejemplo a valorar para los amigos de sus hijos. Permítanse ser lo "suficientemente bueno". Nadie es perfecto y eso está bien. Respiren profundo de vez en cuando y recuérdense que usted lo está haciendo lo mejor que puede.
EDUCACIÓN EN VALORES
Cada niño o niña es un ser humano único, original e irrepetible, el más perfecto y bello producto de la Naturaleza. También, y debido a las influencias del ambiente, llega a ser el producto de la cultura en la que se desenvuelve.
En el mundo , en especial en el de hoy, la formación del niño o la niña se desarrolla de forma distinta a lo dispuesto por la Naturaleza. La satisfacción de su existencia depende tanto de su persona como del entorno que le rodea, y este ambiente externo ha de serle favorable de modo que no amenace su seguridad, ni obstaculice su necesidad de satisfacción.
La educación debe respetar y potenciar la individualidad del niño o la niña pero teniendo en cuenta que no es un ser aislado sino un sujeto social que nace y crece en comunidad y evoluciona hacia la independencia en función de la calidad de relaciones humanas que establezca.
El niño o niña dispone de naturaleza sociable desde que nace, está concebido para la convivencia. A medida que crece va siendo capaz de asumir responsabilidades como miembro de la sociedad y de aportar a ésta su originalidad, que nunca debe confundirse con egoísmos caprichosos.
Partiendo de esta premisa y sabiendo que el niño o niña cuando nace desconoce los roles, las normas, las pautas y los valores morales y sociales de su comunidad, los agentes educativos nos convertimos en facilitadores de experiencias y relaciones que facilitan su progresiva madurez social.
Podemos definir un valor como un elemento real, deseable, objetivo y conveniente al ser humano que lo interioriza a través de la experiencia individual y se convierte en una norma moral de conducta.
La persona, a través de su experiencia selecciona elige y hace suyo un sistema de valores que le ayuda a desarrollar una conciencia moral y a adquirir el compromiso individual de organizar su conducta llevándolos a la práctica.
La educación, está cargada de un contenido moral que ofrece una guía de conducta al niño o la niña desde su primera infancia promoviendo la madurez interna necesaria para adquirir una conciencia moral autónoma.
El pequeño o pequeña, en las primeras etapas del desarrollo, se abre al conocimiento de sí mismo, del mundo que le rodea y de las personas de su entorno, es decir, se educa influenciado por el ambiente en que se desenvuelve. Este ambiente debe ofrecer unos modelos de roles y valores positivos aceptados por la comunidad, ayudándole a alejarse de los valores negativos, las fuerzas destructivas entre otros.
Siempre es positivo recordar el artículo 2º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de Diciembre de 1.948 que nos ofrece una visión universalista de los valores:
"La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos o religiones y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz".
LA EDUCACIÓN TEMPRANA EN VALORES
Resulta evidente que la educación es ante todo un viaje interior, cuyas etapas corresponden a las de la maduración constante de la personalidad. Maduración en la que iremos adquiriendo y consolidando conocimientos y actitudes en las que basaremos nuestros comportamientos y acciones.
Del mismo modo resulta básico aprender a vivir juntos, para lo cual será imprescindible educar desde la primera infancia las normas por las que se rige, o debería regirse, esta convivencia. La Educación Temprana podemos afirmar que es aquella encaminada al desarrollo de la personalidad, y de los valores que nos permiten la convivencia, hasta el máximo de sus posibilidades.
Los logros fundamentales del desarrollo de la personalidad en educación temprana consisten en la formación de la autoconciencia y de una indudable subordinación y jerarquización de motivos. Gracias a esto el niño y la niña adquieren un mundo interior bastante estable, que les permite una activa y consciente participación en el mundo que les rodea e imprime una determinada tendencia a toda su conducta.
La condición fundamental para poder hablar de una formación de la personalidad en esta edad es que su comportamiento puede ser previsto, lo cual implica una dirección del comportamiento. El punto central de esta formación es la observancia de reglas de conducta que son socialmente aceptadas, normas que los niños y niñas asimilan en su actividad y en la comunicación con los adultos y el mundo circundante, y que les permiten regular su conducta de manera mucho mas efectiva que en etapas posteriores
Desde este punto de vista, los valores se conforman en el proceso de desarrollo del individuo, a partir de sus etapas más tempranas.
Dentro de esta concepción los valores son infinitos, en el sentido en que es infinita la realidad. Ello hace que realizando acciones que abarquen una gama importante de aspectos de la realidad, se estén sentando las bases para la formación de múltiples valores. Dentro del enfoque "global del niño o niña" se instauran las premisas de los distintos valores específicos que van a caracterizar al ser humano adulto, sin que se pueda pretender hablar de valores específicos en tan tiernas edades.
La formación de valores en la educación temprana debe realizarse de la misma manera en que se conforman los hábitos, habilidades, conocimientos y capacidades, y mediante los mismos procesos y procedimientos educativos, ESTO ES DE MANERA GLOBALIZADA. Nos ceñimos a un número de valores universalmente aceptados por todos los entornos culturales, los tratamos con amplitud y profundidad, y a través de ellos, se pueden globalizar aquellos que más tenga en cuenta cada cultura.
En los primeros años de la vida los valores, como todo en el niño, tienen un enfoque globalizado, al igual que sucede con los conceptos, las normas, las nociones, las capacidades, habilidades y otras formaciones psicológicas, porque la actividad del niño y la niña en estas edades tiene un carácter generalizado. Solo en el final de la edad preescolar es que se comienza a plantear una diferenciación de estos valores globales, en la medida en que el desarrollo afectivo y cognoscitivo permite un conocimiento y una vivencia mayor de la realidad circundante.
El valor como tal se conoce, se aprende y se elige en las acciones de la vida cotidiana, por los comportamientos que los niños y niñas asimilan y por los que observan en los adultos, y su formación puede darse de manera espontánea, o dirigirse pedagógicamente. Esto último garantiza que el valor individual concuerde con lo que constituye la norma o valor social.
Susana Pino Beltrán
Educadora Diferencial Especialista en R.M y Audición y Lenguaje.